viernes, septiembre 05, 2025

ADIÓS AL ESTADO LAICO Y RESURGIMIENTO DE LA ANTIGUA RELIGIÓN



Foto: Diario El Debate, 3/9/25


 Por José Luis Ramírez Vargas

Si creíamos que el Estado laico era una realidad consolidada en nuestro México, desde la promulgación de las Leyes de Reforma del presidente Benito Juárez, estábamos equivocados. Este 1° de septiembre, los medios de comunicación han publicado una ceremonia religiosa llevada a cabo en la toma de posesión de uno de los tres poderes de la República. Para asumir el cargo, los miembros de la nueva Suprema Corte de Justicia de la Nación llevaron a cabo un acto religioso, primero de purificación, realizado en sus oficinas e instalaciones; posteriormente fue completado por un ritual de consagración de los bastones de mando. No, estimado lector, no se trató del epílogo de una Santa Misa o de una bendición sacada del Ritual Romano, sino de la puesta en escena de antiguos ritos provenientes de la herencia religiosa mesoamericana.

La jornada comenzó con un rito sagrado de purificación, utilizando copal y sahumerios, para “limpiar energías”, llevado a cabo por personas provenientes de diversas comunidades indígenas. Se mencionaron deidades ancestrales como Tonantzin y Quetzalcóatl y hubo ofrendas simbólicas con alimentos, flores, semillas y velas. Posteriormente, se realizó la “consagración” o entrega de los bastones de mando, representativos de liderazgo comunitario, a los nuevos ministros. Para este rito, festivo-religioso, el sitio escogido fue la zona arqueológica de Cuicuilco, al sur de la Ciudad de México, centro urbano y ceremonial, uno de los más antiguos de Mesoamérica.

Llama la atención en estas ceremonias la amalgama de divinidades a las que se hizo referencia, vinculadas unas  a fuerzas naturales como el fuego, el agua, la fertilidad y el sol, o a dioses personales como Quetzalcóatl, Tonantzin. Los rituales que se realizaron provenian de diversas épocas y culturas. Por ejemplo, la entrega ritual del bastón de mando tal como se realiza hoy en día es una creación reciente, mezcla de herencias indígenas prehispánicas y coloniales a la que se ha dado una connotación política.

Ante estos hechos, si echamos un ojo a los artículos 40 y 130 de nuestra Carta Magna, podemos deducir lo siguiente: Que un poder público no puede organizar un acto religioso ni como tal formar parte en dicho acto, porque eso significaría tomar partido por una determinada religión, y romper la neutralidad del Estado laico. A tenor de dichos artículos, el gobierno no puede favorecer a ninguna religión ni puede identificarse oficialmente con alguna. Por esta razón, nos preguntamos: ¿en dónde quedó el espíritu y la letra de lo promulgado por la ley? ¿acaso no se le ha reclamado en años recientes a la Iglesia la más mínima intervención en algún asunto protocolario o político calificándolo como violación al Estado laico? Las preguntas quedan en el aire.


Volviendo al tema del acto festivo-religioso de la toma de posesión de la nueva SCJN, en donde confluyeron los más diversos ritos, tal vez hizo falta hacer una alusión -al menos simbólica- a ese rito, el más importante para las culturas mesoamericanas, de los sacrificios humanos. En ellos se alimentaba a los dioses con corazones humanos para que el universo siguiera existiendo, se garantizara la fertilidad de la tierra y legitimara la autoridad de los poderes político-religiosos. Sin embargo, nos es lícito suponer que, detrás de esos rituales de purificación, de consagración y de entrega del bastón de mando al nuevo poder judicial subyace o se esconde ese rito central que reafirmaba el poder del Tlatoani y fortalecía la salvaguarda del orden político-social ¿Quiénes son ahora las víctimas a sacrificar?

Recordemos a Octavio Paz, en su “Postdata al Laberinto de la soledad”, en donde planteaba cómo un Estado moderno -y de tendencias totalitarias- reproduce, bajo otras formas, esos antiguos rituales, ahora como sacrificios humanos al ídolo moderno del poder y del Estado. Si bien su interpretación hacía referencia a la matanza del 2 de octubre de 1968, toda proporción guardada, ahora el Estado, disfrazado de “transformación”, actúa como heredero de un poder sagrado que exige sangre simbólica para legitimarse. No hemos roto, decía Paz, con la lógica sacrificial antigua, sino que la hemos transformado en una práctica política contemporánea. El poder político -unido al judicial y legislativo- reclama hoy víctimas para sostenerse, llámense éstas “corrupción”, “neoliberalismo”, “conservadorismo” u otros. ¿Cómo salir del esquema sacrificial al que recurre ahora ritualmente el Estado? No cabe duda, concluía Octavio Paz, que urge una apertura democrática, la crítica y el diálogo como únicas salidas al ciclo de violencia.

P.S. Que el Estado sin dejar de ser laico considere a la Iglesia -y las iglesias- como interlocutores y artífices para la construcción de una sociedad más justa e igualitaria. No es necesario recurrir a ritos ancestrales que, en el presente, fuera de lo simbólico, ya no tienen ninguna fuerza representativa en la sociedad.

lunes, junio 30, 2025

¿ORGULLO? PREGUNTAS Y REFLEXIONES

 

 


José Luis Ramírez Vargas

No podemos negar que las recientes marchas del “orgullo gay” en contra de la discriminación y en pro de la igualdad se enmarcan en la perspectiva del espíritu de los tiempos en el que la lucha por el reconocimiento de los derechos de las minorías sociales se inscribe como una alta prioridad impostergable. Numerosos integrantes de esas agrupaciones, todavía en el pasado reciente, se han visto relegadas o marginadas en el mundo laboral o en los medios académicos en razón de su personalidad, hecho que contradice el derecho natural que tiene toda persona de ser respetada en razón de su dignidad. Las expresiones y planteamientos de las marchas recientes de las asociaciones LGBT+, con el consecuente apoyo gubernamental y masivo de sectores sociales no puede dejarnos indiferentes, y nos llevan a algunas reflexiones y preguntas.

 Nuestro siguiente comentario en torno a dichas marchas por el “orgullo gay”, por más respetuosa que pretende ser, puede ser considerada por algunos como políticamente incorrecta, pero reitero, es sólo con el ánimo de dilucidar un fenómeno social por demás complejo de nuestro tiempo.

El romper con las normas sociales y morales ha sido desde antiguo una válvula de escape del hombre en búsqueda de una liberación de todo lo que lo obliga o reprime. Pero no se puede negar que  hoy en día la búsqueda de la liberación de las normas que nos regían anteriormente nos está llevando a la construcción de otra normatividad, la pregunta seria: ¿no será esa nueva normatividad más coercitiva que la primera? ¿estamos en vías de normalizar un nuevo “pensamiento único” que invalida o condena el derecho a las otras propuestas?

Por otra parte, la violencia, la inseguridad, el miedo al futuro, típicos de nuestra época, producen como efecto en la sociedad el deseo de romper con las leyes morales, éticas, legales o de cualquier otro tipo. Los festejos que acompañan las protestas de estos movimientos sociales se convierten así para muchos en una excelente ocasión para la expresión pública de la desinhibición. Recordemos que esta función venía cumpliéndose desde la antigüedad, como en el caso de las fiestas de los Lupercales en la antigua Roma, y en el contexto de la cristiandad medieval en la fiesta del Carnaval. Ante esto me pregunto: ¿Esta combinación de fiesta y desfile tiene un interlocutor ante el cual se plantea o expone de forma racional un “pliego petitorio”, o más bien se reduce sólo a una ocasión para dar libre cauce a los sentimientos de un público ávido de una libertad individual aunque fuera momentánea?

Las marchas por el “orgullo” enarbolan, con sus vistosos rituales la afirmación de una identidad sexual de los individuos distinta a la grabada en la anatomía con la que se nace. Nos preguntamos: ¿esa afirmación identitaria se funda en conceptos científicos, o sólo en el sentir autorreferencial? ¿el sentimiento personal cambiante y sujeto sólo a la voluntad personal puede equipararse a la objetividad de un cuerpo cuyo ADN está bien definido desde la concepción del ser humano? ¿en qué base científica se basa la pretendida diferencia entre identidad sexual e “identidad de género”?

Para probar la cientificidad de la postura de la que hablamos, se habla de “fundamentos académicos” y de lo afirmado por instituciones internacionales -las cuales como la OMS hasta hace poco publicaban una postura distinta-.  De cara a esas afirmaciones, no podemos negar que la ratificación de la identidad sexual dependiente sólo de la decisión personal nos lleva al concepto de ideología, por lo que tal vez venga a cuento lo que comentaba hace varios años el filósofo comunista Louis Althusser. Si bien él la refería a la ideología dominante del poder político, puede sin embargo aplicarse a todo tipo de ideología. Ésta, además de ser un conjunto de ideas falsas, es un sistema de representaciones y prácticas que determinan la relación de los individuos con sus condiciones de existencia, y se materializa en instituciones y prácticas sociales que moldean la forma en que los individuos se perciben a sí mismos y al mundo. Como tal, prosigue Althusser, representa de manera imaginaria la relación de los individuos con sus condiciones reales de existencia, no con la realidad misma. La ideología opera -prosigue el filósofo- de manera inconsciente, moldeando las acciones y pensamientos de los individuos sin que estos sean plenamente conscientes de su influencia. La ciencia y el pensamiento científico pueden romper con las ideas ideológicas para acceder a una comprensión real de las relaciones sociales.

Como corolario a estas reflexiones, lo comentado recientemente por el Papa León XIV en el Jubileo de los gobernantes es digno de mencionarse. “La ley natural – decía el Papa- es la referencia universal para legislar sobre cuestiones éticas, incluidas las relativas a la intimidad personal… la ley natural, como regla universal siempre válida, encuentra en la naturaleza misma su forma más válida, plausible y convincente”.  El fundamento de dicha afirmación del Papa León no es la Biblia, como podría pensarse, ni un autor cristiano, sino un escritor de la Antigüedad Clásica: Marco Tulio Cicerón (s.I a.C.), quien describía la Ley natural con estas palabras: “La ley natural es la recta razón, conforme a la naturaleza, universal, constante y eterna, que con sus mandatos invita al deber, con sus prohibiciones disuade del mal... No está permitido modificar esta ley ni suprimirla en absoluto, ni es posible abolirla por completo; ni podemos liberarnos de ella mediante el Senado o el pueblo... Y no habrá una sola ley en Roma, una sola en Atenas, una sola en el más allá; sino una sola ley eterna e inmutable que regirá a todos los pueblos en todos los tiempos” (Cicerón, De re publica III, 22). El Papa prosigue en su discurso: “La ley natural, universalmente válida más allá de otras creencias discutibles, constituye la brújula para legislar y actuar… Que la ley se llame «natural» significa dos cosas: la primera es que el hombre la conoce por «connaturalidad” o siguiendo su naturaleza inteligente; la segunda es que para él es espontáneo e inmediato y por lo tanto natural, conocerla. Y resume así: la ley natural necesita el apoyo de una razón capaz de comprender toda la realidad …”. La pregunta que nos inspiran estas palabras seria la siguiente: ¿no es una casualidad que sólo la estructura social, natural y antropológica hombre-mujer, y de preferencia de forma estable, pueda garantizar el futuro o supervivencia de la Humanidad, y por ende la existencia de nuevas generaciones? ¿No ameritan las familias llamadas “tradicionales”, por parte del Estado un decisivo y sustancial apoyo como una prioridad de las políticas públicas?

Una última pregunta nos viene a la mente: ¿la condición de la homosexualidad al asumirse como un “orgullo” por las organizaciones, tiene en cuenta la realidad que viven numerosas personas (niños, niñas, adultos) que viven en su intimidad, en secreto o con discreción, un profundo sufrimiento en un entorno a menudo hostil? ¿Qué acciones concretas para ellos de atención, seguimiento o acompañamiento han programado las organizaciones LGBT+?

Estos cuestionamientos, lejos de tener la intención de denostar a las personas o las posturas de las organizaciones, pretenden sólo puntualizar algunos aspectos de la realidad compleja de este fenómeno social y que viven muchas personas. Sobre esto, es importante tomar en consideración lo afirmado por la doctrina de la Iglesia en el Catecismo: acoger a estas personas y evitar toda discriminación “(Los homosexuales) deben ser acogidos con respeto, compasión y delicadeza. Se evitará, respecto a ellos, todo signo de discriminación injusta. Estas personas están llamadas a realizar la voluntad de Dios en su vida, y si son cristianas, a unir al sacrificio de la cruz del Señor las dificultades que pueden encontrar a causa de su condición”. (C.I.C, 2358).

P.S. En el curso de las manifestaciones por el “orgullo gay” del pasado 29 de junio en la Ciudad de México, se exhibió un carro alegórico que ofendió gravemente a millones de católicos. Integrantes de la comunidad aparecieron vestidos de manera burlesca como obispos, sacerdotes e incluso como el Papa. Un claro acto de mofa hacia nuestros símbolos más sagrados. Los católicos exigimos respeto a nuestros símbolos e instituciones, de igual manera como respetamos sus manifestaciones.

 


domingo, junio 01, 2025

“ES UN HECHO HISTÓRICO”: USO Y ABUSO DE UN CONCEPTO

 

 

https://basadoenhechosreales.com.ar/imagen-de-un-hecho-historico/ 
 

 Por José Luis Ramírez Vargas

 

 

Se ha vuelto algo muy común en nuestros días la utilización de llamar “un hecho histórico” a cualquier acontecimiento afortunado, o bien que está por suceder pero que de alguna forma ya se le califica como algo que impactará positivamente en la sociedad o en los procesos históricos de un país o del mundo.

Y efectivamente, si revisamos los manuales de historia clásicos llamados “Historia universal”, “Historia patria” u otros, encontraremos que los índices de dichas obras enlistan una serie de eventos que podríamos calificar como “hechos históricos” por la significativa relevancia que han tenido en la evolución de una sociedad, de una cultura, o de la humanidad, en suma, hechos que han dejado una huella importante y cuyas consecuencias perduran hasta nuestros días. Obviamente, para que dichos sucesos se hayan convertido en “históricos” ha sido necesaria la labor de los historiadores que los han interpretado y revivido a partir de las fuentes documentales y el juicio de las generaciones. Esa es su labor. Los ejemplos son abundantes: la llegada de Cristóbal Colón al “Nuevo mundo”, la independencia de los países de América, el descubrimiento de la penicilina, de la electricidad, de la energía nuclear, etc., etc.

Sólo que la labor de esos a veces impertinentes o irreverentes no se ha reducido a lo anterior, ya que también se han dado a la par la tarea de entresacar y exponer sucesos y personajes del pasado que de ninguna manera podríamos calificar como “positivos”, al contrario, han dañado a la Humanidad, perjudicado la cultura, las instituciones, o han puesto atajos al progreso científico. Esos también caben en la definición de “hechos históricos”. Si bien, la interpretación de muchos de ellos depende a menudo del lugar desde donde se analice el hecho -lo cual sería tema de un interesante debate- sobran acontecimientos que gran parte de la Humanidad ha calificado de injustos, infames, violatorios de los derechos humanos, etc. Los ejemplos son numerosos: la esclavitud, la bomba atómica en Hiroshima y Nagasaki, la toma del poder de Adolfo Hitler, la trata de jóvenes, el narcotráfico, etc.

De esta breve exposición yo me atrevería a deducir que tenemos que estar atentos en apresurarnos a llamar un “hecho histórico”, a un acontecimiento que está por llevarse a cabo, y suponer que estará en la lista de los que han beneficiado a la sociedad o a la Humanidad en general. Tal vez, ese “hecho histórico”, lo será sí, pero no por sus consecuencias positivas, sino por el daño que habrá acarreado a una sociedad o a un país.

“La Historia me juzgará”, decía el líder cubano Fidel Castro. Pensaba sin duda en el éxito de una revolución y cuyas consecuencias, hoy en día a más de setenta años de esos hechos saltan a la vista. En su caso ¿la Historia ha emitido su juicio? Se lo dejo a su reflexión.

 

lunes, mayo 12, 2025

León XIV

Ríos de palabras e imágenes han recorrido el mundo desde el anuncio  de la elección del nuevo Papa, León XIV.

El mismo Papa explicó al menos una de las razones de ese nombre: El momento de cambios acelerados y trascendentes de la 1a Revolución Industrial requería de posturas y posicionamientos que llegaron en Rerum Novarum, la famosa encíclica de León XIII. Ahora, en este Papado, las transformaciones que devienen de la 4a Revolución Industrial, con el desarrollo exacerbado de la inteligencia artificial, serán seguramente objeto de pronunciamientos y posturas necesarias por parte del Magisterio.

Ese Papado, el de León XIII, tendió también a la moderación, luego de un Papado de enfrentamientos como lo fue el del Beato Pío IX. A eso tenderá seguramente este Papado, luego de un pontificado del Papa Francisco, envuelto en polémicas más hacia adentro de la Iglesia por ciertas posturas.

Durante el Papado de León XIII, la expansión misionera, en especial por Africa y buena parte del Lejano Oriente, sin dejar la fuerte evangelización de América, a la que fluían olas migratorias desde Europa, fue de gran envergadura.

Un Papa agustino, de origen misionero, sin duda apostará por esta nueva era misionera para la Iglesia del Siglo XXI, necesitada de evangelización y vocaciones de manera urgente.

León XIII hizo una combinación muy fuerte y buena a nivel eclesial entre tradición y progreso, cosa que seguramente realizará León XIV: Privilegiará la devoción eucarística, mariana y las devociones populares, y seguirá los pasos del Papa Francisco de  siempre acordarse de los pobres, para lo que seguramente intentará vivir tan modestamente como él, como lo fue León XIII.

Lo bueno es que este es el comienzo y todo está por venir. Lo que debemos de hacer es no dejar de rezar por León XIV para que lo asista el Espíritu Santo en tan gran misión para llevar a la Iglesia al Año Santo de la Redención 2033 y, si Dios quiere (¿por qué no?), en un pontificado tan largo como el de León XIII, al del 2050.




 







Imagen: https://peru21.pe/mundo/vaticano-publica-el-escudo-y-el-retrato-oficial-del-papa-leon-xiv/ 


sábado, abril 26, 2025

Bautismos de adultos en Pascua 2025





Group photo from Rite of Election in the Archdiocese of Las Vegas in March 2025 (Photo: Archdiocese of Las Vegas) 


 Estas Pascuas 2025 se han visto precedidas y acompañadas por buenas noticias para la fe católica en el mundo: Además de los reportes de 17,800 franceses (ya incluyendo niños) de bautizados en la noche del Sábado de Gloria, fueron miles también reportados a lo largo y ancho de la vieja Inglaterra (https://es.zenit.org/2025/04/20/bautizos-en-pascua-diocesis-britanicas-alcanzan-sorprendentes-porcentajes-especialmente-de-hombres-jovenes/).

Bélgica, donde miles de personas han oficializado su apostasía de la fe, 536 personas han decidido hacer lo inverso (https://www.vrt.be/vrtnws/en/2025/04/16/surge-in-adults-seeking-baptism-in-the-church-of-rome/), incrementando un 50% con respecto a 2024.

Según la Agencia Omnes (https://www.omnesmag.com/actualidad/bautismos-vigilia-pascual/# ) hay en España datos de 33 bautismos en la Diócesis de Getafé, en España, además de bautismos en las Catedrales de Madrid y Barcelona, que no precisa (luego se sabría que eran 6 personas en La Almudena). 

Irlanda reportó más de 100 adultos bautizados (https://www.irishcatholic.com/easter-brings-hope-to-the-irish-church/)

Desde Malta se reportaron 19 adultos bautizados esta Vigilia Paacual (https://www.independent.com.mt/articles/2025-04-20/local-news/Archbishop-welcomes-19-adults-into-Catholic-Church-in-Easter-Saturday-mass-6736269511).

En Malasia, los reportes de la Agencia Misionera Fides hablan de más de 2 mil bautismos (https://www.fides.org/es/news/76271-ASIA_MALASIA_Mas_de_dos_mil_jovenes_y_adultos_reciben_el_bautismo_en_la_Vigilia_Pascual ) , mientras que en la pequeña comunidad camboyana fueron 127 (https://www.fides.org/en/news/76286-ASIA_CAMBODIA_Young_Cambodians_attracted_to_Jesus_were_baptised_during_Easter_Vigil).

En Australia, en la Arquidiócesis de Sydney, reportes no oficiales hablan de 365 bautismos en la Pascua, un 46% más que en 2024.

En Singapur se habla de 1200 bautismos en esta Pascua 2025 (https://www.eldebate.com/religion/20250328/1200-adultos-singapur-recibiran-bautismo-pascua_283232.html), manteniendo el ritmo con otros años.

De América Latina no suele surgir esa información salvo a nivel parroquial, pero hay sus excepciones, como en el caso de 9 mujeres presas bautizadas en Paraguay: https://www.laclave.com.py/2025/04/24/nueve-mujeres-privadas-de-libertad-reciben-el-bautismo/

Desde el frío Canadá han llegado reportes similares, entre ellos que 400 adultos fueron bautizados en la Diócesis de Calgary. Y estos reportes en un entorno de crecimientos rápidos de asistencia a Misa y Confesiones (https://www.catholicworldreport.com/2025/04/18/catechumens-in-canada-enter-church-drawn-to-truth-beauty-goodness/). Desde la Arquidiócesis de Vancouver llega la noticia de 720 bautismos de adultos, 100% más que el año anterior.

El reporte más extenso y denso lo ofreció el National Catholic Register de Estados Unidos (https://www.ncregister.com/news/easter-2025-new-catholics-by-the-numbers), donde se habla de reportes de incrementos de bautismos de de 25 % en buen número de caso, pero llegando en algunas de las cerca de 200 diócesis y arquidiócesis del país, hasta casi el 70%. 

Por ejemplo, en Los Angeles el reporte habla de 3308 bautismos de adultos, cuando en 2024 fueron 2292.

La misma Arquidiócesis precisó (https://angelusnews.com/local/la-catholics/easter-adult-baptisms-2025/ ) que en los hechos fueron, entre niños y adultos, 5587 los bautizados de los cuales 2876 recibieron también los otros sacramentos de la iniciación cristiana.

Y si se sumarán por Diócesis, estamos hablando de decenas de miles de nuevos católicos, hermanos en la fe.

¿Y por qué el auge de bautismos entre jóvenes y adultos? El cansancio de una civilización superficial, relativista, según unos, la fascinación por esa persistencia en la enseñanza que no pasa de moda, esa doctrina de la fe inmutable, según otros. En el caso de Estados Unidos se explica también por el Avivamiento Eucarístico realizado en 2024 por todo el país, y en Inglaterra en parfte por el establecimiento y la popularidad de los Oratorios de San Felipe Neri. 

Los reportes no son puramente numéricos: Existen numerosos testimonios difundidos en la red, que permiten ver historias y trayectorias muy diversas tocadas por el Resucitado, que las atrae en algún momento de su vida a sí.

Demos gracias a Dios por estas hermosas noticias de la obra de la Gracia, del Espíritu Santo, en su Iglesia, a pesar de todos los pesares....


Daniel Jorge Sanabria Barrios




lunes, abril 21, 2025

Un breve recuerdo para el Papa Francisco

 


Nos enteramos en esta Pasquetta del pasaje de a la eternidad del Papa Francisco. En algún sentido sorpresiva, luego de que miles lo vieron recorrer por última vez la Plaza de San Pedro este Domingo de Pascua, acaso para esa despedida del Pueblo de Dios, al que amó.

Ha sido al fin de cuentas un Papado relativamente largo (12 años), pero muy rodeado de polémicas y resistencias de todo tipo y de todo signo.

Ha sido un signo de contradicción en un mundo signado por cambios continuos y que parecen no tener fin, y lo peor, con una especie de tendencia no solo a una secularización total sino a la franca deshumanización.

Quedarán sus frases, sus gestos, documentos, su intento de dialogar con un mundo cada vez más alejado de Dios y de la Iglesia, a menudo poco comprendido.

La Iglesia es de Cristo, guiada por el Espíritu Santo, por lo que lo que muchos proclaman: ¨Cambió la Iglesia para siempre¨ o frases semejantes, no se corresponden con lo que es la Historia de la Iglesia, continuadora de la historia de la Salvación. 

Aún así hizo esfuerzos importantes para poner a la Iglesia a la altura de estos tiempos, tratando de hacer una Iglesia más participativa y más apostólica, menos clerical y burocrática. Terminó lo que comenzó su antecesor Benedicto XVI, en torno a la pederastia y otros asuntos.

Fue viajero testigo de la fe hasta donde pudo, y sin duda fue un sacrificio no volver a su tierra natal, fuertemente dividida en lo político. En ese sentido pensó y sintió con la Iglesia.

El hecho de haber nombrado cardenales de muchos puntos remotos le ha dado al Colegio Cardenalicio una representación muy católica, más universal.

Devoto de la Virgen, se quedará junto a ella en la Basílica Santa María la Mayor, rompiendo una vez más la tradición.

Y así como llegó, inesperadamente, al Papado, se fue, inesperadamente, de este mundo.

Descanse en Paz Papa Francisco.





domingo, abril 20, 2025

¡¡¡Contra toda esperanza, Resucitó!!!

La Résurrection, de James Tissot (1899), representa a Jesús resplandeciente, y a los soldados a sus pies, desvanecidos o dormidos, derribados en cualquier caso.

Que en este Año Santo 2025, la Esperanza no decaiga y menos aún desaparezca aunque todo vaya contra ella. ¡¡Cristo Resucitado es nuestra Esperanza!!

¡¡Felices Pascuas de Resurrección 2025!!


Imagen: https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Brooklyn_Museum_-_The_Resurrection_(La_R%C3%A9surrection)_-_James_Tissot.jpg