miércoles, noviembre 19, 2008

Un ejemplo gubernamental de defensa de la vida (y es socialista)

El veto del presidente de Uruguay a la despenalización del aborto, un ejemplo para el mundo

Vázquez alerta que el aborto, “un mal social que hay que evitar”, ha aumentado en los países donde se ha liberalizado


“El aborto es un mal social que hay que evitar; sin embargo, en los países en los que se ha liberalizado el aborto, éstos han aumentado: en los Estados Unidos, en los primeros diez años se triplicó y la cifra se mantiene: la costumbre se instaló; lo mismo sucedió en España”. Así lo destaca el presidente uruguayo Tabaré Vázquez en el documento oficial, publicado este viernes 14 de noviembre, en el que explica las razones de su veto al proyecto de ley con el que el Parlamento de Uruguay buscaba la despenalización del aborto en el país, al que también se ha sumado el veto del Poder Ejecutivo de Uruguay.

Para Vázquez, médico de formación, “la legislación no puede desconocer la realidad de la existencia de vida humana en su etapa de gestación, tal como de manera evidente lo revela la ciencia”. “El verdadero grado de civilización de una nación se mide en cómo se protege a los más necesitados, por eso se debe proteger a los más débiles, porque el criterio no es ya el valor del sujeto en función de los afectos que suscita en los demás, o de la utilidad que presta, sino el valor que resulta de su mera existencia”, añade.

Tras el veto presidencial, los legisladores deberán reunir una mayoría de tres quintos en las dos cámaras para tirar adelante el Proyecto de Ley de Defensa del Derecho a la Salud Sexual y Reproductiva. Los partidarios de la despenalización también se han planteado la posibilidad de convocar un referéndum.

Aumenta el rechazo social al aborto en Uruguay

La gran presión de organizaciones que promueven el aborto en los últimos años, había conseguido que creciera la parte de la sociedad que aprobaba una legalización del aborto desde el año 1993. Pero en el año 2007, la tendencia cambió y desde ese año ha aumentado un 12% el rechazo social al aborto en Uruguay.

Según Interconsult, la aprobación del aborto en Uruguay ha disminuido durante el último año desde el 64% en 2007 hasta el 58% en 2008, mientras que el rechazo al aborto ha aumentado durante el último año desde el 30% de 2007 hasta el 42% de 2008.

Los organizadores de las marchas a favor de la vida en Montevideo afirman que el número de participantes de la manifestación de octubre de 2007 se había duplicado respecto a la marcha celebrada cinco meses antes, en mayo. Y el 3 de noviembre de 2008, la participación triplicaba la de mayo, sin cambios notables en la organización de los eventos que pudieran explicar ese aumento.

(http://www.forumlibertas.com/frontend/forumlibertas/noticia.php?id_noticia=12319 )

viernes, noviembre 07, 2008

Victorias de la Vida y la Familia

05/11/2008
ForumLibertas.com
Voto popular: California, Florida y Arizona blindan el matrimonio hombre-mujer

Florida cambiará su constitución y el voto pro-familia en California ha vencido a famosos, prensa y políticos gays.


Pese a los millones invertidos en defender el matrimonio homosexual por parte de Angelina Jollie, Brad Pitt, George Lucas y mil famosos más, parece que los ciudadanos de a pie han ganado: el matrimonio en California será, por su Constitución, sólo de hombre y mujer.

Las televisiones de California emitieron un anuncio de mormones barbudos armados con rifles que entraban en la casa de un inocente matrimonio de lesbianas y rompen su licencia matrimonial. Era una forma, nada sutil, de insistir en que votar por el matrimonio “sólo hetero” era fanatismo religioso y violencia.

La alcaldía de San Diego votó (seis contra dos) que la ciudad se oponía oficialmente a la Proposición 8 de matrimonio “sólo hetero”. La empresa Pacific Gas & Electric donó 250.000 dólares para luchar contra la Proposición 8. Todos los obispos episcopalianos de California, afines al homosexualismo político, predicaron contra la Proposición 8.

Apple donó 100.000 dólares contra la Proposición 8. Google hizo un anuncio público: la empresa estaba corporativamente contra la proposición 8. Los famosos de California, y casi todo Hollywood, hicieron campaña contra la proposición.

Y sin embargo, la Proposición 8, ha ganado, financiada solo con el bolsillo de contribuyentes de a pie, sin apoyo de famosos, y coordinada por una enorme alianza interreligiosa. Ha sido la victoria de la gente de la calle, de las familias normales, contra el “establishment” político, de la gran empresa y de los medios de comunicación.

Hay que recordar que en el 2000 los californianos votaron ya a favor de que el Estado se abstuviese de reconocer como matrimonio cualquier unión que no fuese de un hombre con una mujer. Pero la expresión popular fue anulada en mayo de 2008, saboteada (así lo sintió la gente) por el Tribunal Supremo de California.

Para el votante de a pie, jueces activistas y lobbistas gays habían impuesto su criterio desoyendo al ciudadano. Así que, en pocos meses, iniciaron la Proposición 8 para cambiar la constitución de California y especificar que el matrimonio será sólo de hombre y mujer. Una gran victoria para la sociedad civil y una derrota colosal para el lobby gay, que veía en California su paraíso legal y social.

Con el 86% de las urnas californianas ya abiertas, la proposición 8 contaba con un apoyo del 52% de los votantes. Las urnas que quedan, de zonas más rurales o lejanas, confirmarán el resultado.

También Arizona y la populosa Florida han votado a favor de definir el matrimonio como unión hombre-mujer. Aunque Florida ha votado por Obama, el 62% de los votantes ha aprobado esta definición, por lo que se supera el 60% que pide la ley para modificar la constitución del Estado.

De hecho, todos y cada uno de los condados de Florida (excepto uno, el condado Monroe, núcleo gay en los lujosos Cayos de Florida), han votado a favor de blindar el matrimonio en la Constitución. Hay que decir que según las encuestas (y los medios) nunca se esperó que hubiera más de un 59% de votos a favor... una vez más, la realidad, con su 62%, superó a las previsiones, quizá retocadas por el ideario de los medios.

Arizona repetía intento: en 2006 ya lo había intentado, pero no lo consiguió por algunos detalles en la forma en que estaba redactado. Cambiando algunas palabras por fin los ciudadanos han definido de forma definitiva en su Constitución el matrimonio como la unión de dos sexos.

Así, Arizona, Florida y California se suman a otros 27 estados que desde el 2004 han votado medidas para definir el matrimonio, exclusivamente, como unión hombre-mujer. Se ha tratado de una reacción popular, casi siempre mediante referendos ciudadanos, para proteger las legislaciones estatales del activismo de jueces políticamente pro-homosexualistas, como fueron los del Tribunal Supremo de Massachusetts que en 2004 indignaron a las familias norteamericanas.

Tres años después del aprobarse el matrimonio homosexual en España y Canadá, en Estados Unidos aparece más lejano que nunca, incluso en California. Ha sido la acción popular y comunitaria y, como demuestra el caso de Florida, ha sido en muchos casos la misma gente que ha votado a Obama.



Virginia de Viana
vdeviana@elimparcial.com


HERMOSILLO, Sonora(PH)


Entre gritos, insultos y consignas de los grupos a favor y en contra del aborto, fue aprobada hace unos minutos la Ley de Protección a la Vida desde la fecundación hasta su muerte natural.

La reforma convierte a Sonora en el primer Estado con una legislación que protege la vida del ser humano desde el momento mismo de la concepción.

El diputado Manuel Acosta Gutiérrez, uno de los impulsores de la reforma al Artículo 1 de la Constitución Política del Estado de Sonora, manifestó que Sonora tiene una legislación de vanguardia, ya que llevó a garantía individual el derecho a la vida.


Nota Publicada: 21/10/2008 15:24 pm

viernes, septiembre 12, 2008

Una derrota de la vida, la razón, la ciencia y la cultura

Con la sentencia - emitida por la Suprema Corte de Justicia de la Nación- acerca de la constitucionalidad de las modificaciones legales realizadas al Códifo Penal del Distrito Federal (realizadas en 2007), que termina por dar el espaldarazo a aquellas modificaciones ya bre la puerta para que los Congresos de los Estados hagan lo mismo, hay mucho por comentar, pero ante todo a hacer.
Por un lado, es el triunfo de la irracionalidad relativista: El orden legal se vuelve una carta abierta al capricho del legislador, sin atender a ninguna razón valedera.
Sin duda esta modificaciones legales que se han refrendado van contra la razón. ¿Qué es el individuo a las 13 semanas que no sea a las 12, y que haga, una semana después, estemos hablando de crimen, y una semana no?.
Varios especialistas que ante la SCJN dieron su opinión experta, fueron tan simplemente como ignorados. De nada valió explicar conceptos de genética y embriología. ¿Para qué? Si a la fuerza del lobby político eso le vale cuando le es contrario.
Lo que no ayuda a la vida, o la destruye, va contra la cultura. Por eso el aborto es parte de la brutal anti-cultura de la muerte que camepa hoy en México con abierta impunidad. ¿Qué podemos hacer ya por los no nacidos sino se respeta a los vivos?
Aunqe no se crea, podemos hacer mucho. Primero, trabajar para eliminar de raíz la base social del aborto, que es amplia. Para ello hay que dinamitar culturalmente la anticoncepción, como instrumento previo de una mentalidad antivida. Para lograr esto hayq ue formar líderes de opinión y líderes de grupos que lleven esta lucha a un compromiso verdaderamente patriótico. Ya han muerto varios miles de mexicanos antes de nacer, e incluso por lo menos una adolescente a causa de un aborto legal, como para dejar Qque las cosas pases y que "Los que quieran abortar que aborten, mientras no me obliguen".
Desafortunadamente muchos 'buenos' piensan así para no comprometerse, pero ellos están pagando con sus impuestos esta maquinaria de muerte ya instalada en el DF, paradójicamente en Centro Materno-Infantiles.
Es hora de levantar la cabeza y evitar un genocidio del cual nos arrepentiremos de no haber hecho lo suficiente para frenarlo. La oración y la penintencia nos ayudarán y son indispensables, pero no son suficientes. Hay que trabajar para buscar. que aunque haya ley, no haya abortos, y esas modificaciones deleznables caigan ante el propio peso de la elección masiva por la vida.

Monterrey, N.L., 12 de septiembre de 2008

jueves, agosto 28, 2008

El seminarista que venció a David Beckham

Nació en Bloomington, Indiana, y desde los cinco años Chase Hilgenbrinck dio pruebas de poseer una particular facilidad para patear el balón. En sí mismo no es tan difícil, pero hay que reconocer que algunos lo hacen muy bien. ¿Nombres? Ronaldinho, Fernando Torres, David Beckham, etcétera. En la secundaria y en la preparatoria, Chase seguía mostrando sus talentos y así, cuando llegó a Clemson University, inmediatamente pasó a formar parte del equipo colegial. Muy buen defensa y lateral.
Terminó la universidad en 2004 y firmó un contrato como jugador profesional en un equipo de Chile, el Deportivo Ñublense(sí, con “eñe”). No es un equipo de fama mundial, pero por algo se empieza.
Un equipo modesto y, sin embargo, ese periodo fuera de Estados Unidos fue crucial para Chase: “Al estar solo en otro país, con una cultura y lengua nuevas, pude mirar mucho a mi propia alma”. A través de la oración y de la frecuente recepción de los sacramentos fortaleció su relación personal con Cristo.
Chase había soñado con ser futbolista profesional, pero desde hacía tiempo sentía que Dios también tenía un sueño para él. Estando en Chile, comenzó a oír aquella voz más claramente, y los temores y barreras que le separaban del sacerdocio comenzaron a ceder.
Firmó un contrato con los Colorado Rapids, un equipo de primera división en Estados Unidos; pero más tarde fue despedido por los problemas económicos del equipo. Coincidencia: el día en que fue despedido, recibió una carta de Monseñor Daniel R. Jenky, Obispo de Peoria, Illinois: lo habían aceptado para participar en el curso introductorio del seminario.
En realidad, Chase estando todavía en Chile, se había puesto en contacto vía e-mail con el Padre Brian Brownsey, promotor vocacional de la diócesis. Le pidió orientación y ayuda en su proceso de discernimiento. Además, desde diciembre de 2007 había hecho varias visitas al seminario y había podido convivir con los seminaristas.
No obstante lo anterior, su representante deportivo consiguió un nuevo contrato, esta vez con el equipo Revolution de Nueva Inglaterra. Esta nueva oportunidad parecía alejarle de su meta, pero el contrato curiosamente incluía una cláusula: si Chase lo deseaba, podía rescindirlo el 1 de julio, precisamente unas semanas antes de que comenzara el curso introductorio. Para él fue una nueva señal.
Cuando Chase se retiró, el 14 de julio, el Revolution se encontraba en primer lugar. Es más, unos días antes había derrotado a los Los Angeles Galaxy, el equipo del famoso jugador inglés David Beckham.
“Jugar fútbol profesional había sido mi pasión por mucho tiempo y es para mí una bendición haber podido vivir ese sueño. Mi pasión ahora es hacer la voluntad de Dios (…). Aunque tendré que dejar el fútbol, sé que lo estoy cambiando por algo mucho mejor”.
Se dice que, de entre todas las cosas sin importancia que hay en esta vida, el fútbol es la más importante. Quién sabe. Ciertamente, de las cosas importantes, la más importante es hacer la voluntad de Dios.
Suerte y perseverancia, Chase.
Con información de The Catholic Explorer (www.catholicexplorer.com)

viernes, julio 25, 2008

Jornada Mundial de la Juventud

Estos días, he podido disfrutar, aunque sea escuchando, lo principal de la JMJ en Sydney, Australia. Se los recomiendo, incluso para compartir, pues los videos están impresionantes y bien seccionados:
video.wyd2008.org/

miércoles, mayo 07, 2008

¿Argumentos morales del Ombudsman?

José Luis Soberanes Fernández


Siempre he defendido el derecho a que cualquier persona declare lo que guste de otra, sin temor a una pronta reclamación judicial. Me alegro por eso y porque considero, como servidor público, que tratar de explicar mis decisiones es mi deber constitucional, pero también un compromiso personal que trasciende mis actuales responsabilidades.
Sin embargo, me parece que a veces se utilizan calificativos que no surgen del ejercicio dialéctico que exige toda vida democrática, con el riesgo de que predomine entonces la descalificación o el ataque de tipo personal.

Algunas personas sostienen que mi decisión de ejercer la acción de inconstitucionalidad contra las reformas al Código Penal del Distrito Federal responde a mis convicciones morales. Esas declaraciones no pasan por el tamiz de la argumentación, es decir: se afirma sin aducir razones para llegar a esa conclusión.
Al comparecer ante los Ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación expuse durante 30 minutos argumentos técnico-jurídicos para sostener la inconstitucionalidad de la reforma. Expliqué la contradicción con la ley fundamental al no haber despenalizado el aborto, como se pretendía, sino haberlo destipificado. Hasta donde sé, no depende de una postura moral ocuparse de la diferencia entre tipo y pena, y de las consecuencias constitucionales de un cambio en ese sentido.
Aduje el problema de seguridad jurídica que se crea con la nueva estructura del tipo penal. Si aborto es, conforme a esa fórmula, “la interrupción del embarazo después de las 12 semanas”, todas las cesáreas constituyen un delito, pues son interrupciones del embarazo después de las 12 semanas. Esta incertidumbre jurídica se contrapone a la claridad que deben tener las normas, especialmente las penales. No sé qué corriente ética ni que religión exija una correcta redacción de los tipos; en todo caso, no me desagrada ser acusado de actuar con convicciones lingüísticas.
En los últimos 8 minutos de mi comparecencia expuse por qué considero que la reforma impugnada viola el derecho a la vida. Dejé claro que, en mi opinión, la Constitución protege a la vida humana y no a la persona humana. Esta distinción es relevante porque el concepto persona no es natural, sino filosófico, ético o moral y, por tanto, depende de una cosmovisión individual o de lo que cada sociedad considere como tal.
En efecto, el concepto de “persona” es meramente moral. Las escuelas éticas han intentado definirlo para fundar sus doctrinas. Boecio define a la persona como sustancia individual de naturaleza racional; Locke sostiene que una persona es quien puede considerar a sí mismo como sí mismo, y Kant afirma que la persona se significa por la libertad e independencia frente al mecanicismo de la naturaleza entera.
El concepto persona puede ser tan variable que el derecho puede también variar radicalmente su regulación. Hace unos años el Código Civil preveía la muerte civil, que era dejar de considerar persona a un ser humano. Puede recordarse que los esclavos jurídicamente eran cosas y no personas, y el gran debate del Siglo de Oro español tuvo como un eje la discusión de la personalidad de los indígenas.
Muchos de los defensores del aborto fundan sus argumentos en el concepto persona. Sostienen que el producto de la concepción no es persona, carece de razón por no tener un sistema nervioso en el que se encuentre ese atributo. Si se utiliza otro concepto de persona que no descanse en la razón, el argumento anterior pierde eficacia.
Por mi parte, no fundo mi argumento en el concepto moral de persona, sino en el convencimiento y la aceptación del hecho científico de la vida. A partir de ese concepto pregunto cuándo se inicia la vida biológica. De acuerdo con la genética, en el momento en que un espermatozoide fecunda un óvulo existen células con una estructura de ADN única y distinta a las células que le dieron origen. En cuanto hay una forma de vida distinta a la que la engendró, existe un nuevo ser humano, y a partir de ese momento debe gozar de la relevancia constitucional referida.
Mis argumentos no tienen, así, sustento en un concepto moral, a diferencia incluso de los que esgrime un grupo de defensores del aborto que fundan sus razones en un elemento moral.
En este sentido, no tienen base las afirmaciones de que ataqué el aborto ante los ministros de la Suprema Corte de Justicia con argumentos morales, religiosos, éticos, o bajo supersticiones o creencias de cualquier índole. Ideas jurídicas y científicas guiaron mi argumentación.
Dada la abundancia de los calificativos en el debate público, insisto en que México necesita un verdadero diálogo de ideas y de razones. Los calificativos no ayudan a edificar una mejor sociedad. Todos debemos poner un granito de arena para mejorar la calidad de nuestra vida democrática.

*Presidente de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos
Fuente: La Jornada

martes, abril 29, 2008

Lectio Divina

“La lectio divina” (“lectura divina”) nos coloca en la tradición más antigua de nuestra fe para abordar el texto bíblico. Esta forma de leer la sagrada Escritura es rabínica, guardando las diferencias, es la misma que usaban los Santos Padres y algunos Santos de la Iglesia.

Se trata de un ejercicio de ESCUCHA de la Palabra, que capta el misterio del Verbo encarnado y penetra, por tanto, en el misterio mismo de Dios. No hay vida cristiana en profundidad sin la “lectio divina”. El objetivo es leer la Escritura con espíritu de oración, como palabra de Dios, con espíritu de humilde escucha y en un marco eclesial. Se trata, a fin de cuentas, de iluminar el ámbito de nuestra vida.

No es, pues, una lectura privada, no es un estudio, no es un instrumento cultural: es un auténtico momento de oración.

Es una actividad compleja, progresiva, hecha de etapas o momentos sucesivos que intentaremos exponer enseguida.

1.Lectio

A veces leemos cursivamente, apresuradamente, o queremos ir inmediatamente en busca de algún comentario, alguna explicación sin dedicar personalmente una lectura atenta. Se trata, en esta parte, de leer y releer los textos de la Escritura poniendo de relieve sus elementos fundamentales; los más significativos, más sobresalientes.

+ Palabras, verbos, adjetivos, acciones, sujetos; más aún, sentimientos emociones, disposiciones internas de los personajes; detalles extraños, folklóricos, reacciones desconcertantes, finales inesperados; estructuras del texto muy marcadas, contrastes en la narración, situaciones “ilógicas”; poner atención a la geografía (¿donde?), al tiempo (¿cuando?); enfatizar a quién va dirigida la enseñanza, etc.

- De este modo se estimula la fantasía, la inteligencia, la reflexión, la sensibilidad, se llega más allá de una lectura rápida, se logra cierta empatía con los personajes o el autor de la obra.

- Esta parte de la metodología puede ocupar bastante tiempo si estamos abierto al Espíritu, se presta para ir adquiriendo una tremenda habilidad para desentrañar la Escritura. Se puede reflexionar un pasaje por horas o días, como las olas del mar, volvemos una y otra vez sobre el texto y a fuerza de conocerlo nos sumergimos en la profundidad que de él emana. Como herramienta, se puede leer algún libro extrabíblico, que amplíe el horizonte cultural en el que se escribió un libro, que nos esclarezca las costumbres, los tipos de vivienda, la vestimenta, los ritos, etc.

- El pasaje se puede colocar en un contexto más amplio (¿qué pasajes hay antes y después del texto que estamos leyendo?). Recordar otras páginas que presenten situaciones semejantes, en el Nuevo o en el Antiguo Testamento. El texto que estamos leyendo ¿se aclara con una actitud de Jesús en otra ocasión, con una palabra de San Pablo, o con la vida de un personaje del AT (un patriarca, un juez, un profeta)?. En pocas palabras, la Escritura se ilumina con la Escritura.

- A través de este paso lo conocido se hace nuevo. Pasajes que ya conocíamos les vamos descubriendo nuevas enseñanzas, “como un rabino que saca del diván cosas viejas y nuevas”.


2. Meditatio

Meditar quiere decir, “rumiar” la página bíblica por medio de preguntas, o, en otras palabras, considerar los valores permanentes (perennes) del texto.

+ Hay que orar pidiendo a Dios comprender mejor el pasaje bíblico.

+ En la “lectio” vimos la geografía, la historia, la cultura, etc., ahora se trata de preguntarse qué me dice a mí el texto aquí y ahora con toda la autoridad que tiene la palabra del Dios vivo.

+ ¿Qué valores permanentes subyacen en el texto? ¿Cuál es la enseñanza? ¿Por qué es importante, qué significa hoy, qué sentido tienes para mí?

+ A un cierto punto de meditación puedo ya comenzar a orar. En realidad puedo hacerlo desde el principio: rezo para conocer a Jesús que me habla en este pasaje. “Señor, yo no te conozco, no tengo esa virtud, no logro comprender esta actitud tuya, es demasiado para mí”.

+ En esta parte puede uno experimentar consolación, gusto por las cosas de Dios, aprender a decidir según los criterios de Dios. También se comienza a fraguar las opciones valientes como la obediencia, pobreza, la castidad, la vocación, etc.


3. La Contemplatio

Es la parte más difícil de explicar y expresar… La oración que parte del texto tiende a convertirse en contemplación. Olvidando los detalles se contempla el misterio de Dios que es el corazón de cualquier pasaje de la Biblia, el misterio de la Trinidad, el Padre, el Hijo, el Espíritu Santo. Se contempla en un coloquio sencillo que es adoración, alabanza, agradecimiento o una humilde mirada. No la mirada pobre de quien mira y no sabe qué hacer, mirada enriquecida por la palabra toda que se ha meditado, mirada que e s la respuesta a la palabra.

Si la lectio es un escucha activa, la contemplatio es el momento pasivo de la intimidad. Y es importante porque, de hecho, sólo a nivel de esta intimidad comenzaremos a conocer a Dios en la experiencia, en el corazón y no solamente en la intelectio.

+ Se trata de demorarse con amor en el texto y su mensaje, pasar a la contemplación de Aquél que habla a través de cada página de la Biblia: Jesús Hijo del Padre, dador de Espíritu Santo…

+ La “contemplatio” es alabanza, silencio ante Aquél que es el objetivo último de la oración.

+ Es puro don del Espíritu Santo: “verdadera experiencia de Dios”

lunes, abril 14, 2008

Argumentos y argumentos...

Filósofos pro-abortistas

Alejandro Cortés González-Báez

Esta semana me llegaron dos correos electrónicos sobre el mismo tema. Se trata de sendas cartas enviadas a la Suprema Corte de Justicia en contra de los recursos de inconstitucionalidad de la PGR y la CNDH, y a favor de la reforma que aprobó la Asamblea Legislativa del DF, que despenaliza el aborto antes de las doce semanas de la concepción.

La primera la escribió un sacerdote doctor en Teología, médico cirujano e historiador, Pbro. Dr. Rubén Rodríguez Balderas. Sus argumentos, basados en las ciencias que conoce, me parecieron sólidos y bien expuestos. Especialmente me llamó la atención el relato donde se describe el trato que los aztecas daban a las mujeres embarazadas.

En el orden médico, y entre otros datos, dice: “Un óvulo no fecundado tiene una capacidad de sobrevivencia muy limitada: unos cuantos días. Muere y por tanto es arrojado de la matriz al final de cada ciclo menstrual. En cambio, si es fecundado, ese óvulo puede vivir 70 u 80 años (y en algunos casos hasta más de 100). Dicho óvulo, que tenía sólo 23 cromosomas, al ser fecundado asimila inmediatamente los 23 cromosomas del espermatozoide que lo fecundó ¡y pasa a tener 46 cromosomas!, ¡con toda la información genética de una nueva persona humana! Y esa información genética le da tal fuerza vital que lo lleva progresivamente –a menos que se le mate-- a desarrollarse en cigoto, mórula, blástula, gástrula, embrión, feto, bebé, niño, muchacho, adolescente, adulto, anciano y cadáver: todo ello en un proceso maravilloso que nunca nos cansaremos de admirar”.

El otro correo -según afirma el texto- fue escrito por “muchos de los miembros de la comunidad filosófica” y está firmada por el Dr. Gustavo Ortiz Millán, se encuentra en el extremo opuesto, pues sus argumentos están a favor de la despenalización del aborto. Sobre este último quisiera detenerme en un muy somero análisis. (Lástima que en este espacio no cabe dicho documento).

Desacreditar a quienes defienden una postura contraria no es argumentar.
En cuanto “filósofos” no exponen argumentos filosóficos. Sus afirmaciones están tomadas de los grupos pro-abortistas.
No hay ningún argumento antropológico.
Quizás lo más preocupante es la falta de coherencia al negar los datos aportados por la Genética a los que ellos mismos hacen referencia.
Hasta la misma redacción del texto es deficiente. Cuando yo estudié mi carrera universitaria, a la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM la conocíamos como "Cafetería y Letras". Después de leer este texto deduzco que por la falta de rigor científico de algunos, se corre el peligro de que no hayan cambiado las cosas.
¡Qué pena y qué vergüenza!

lunes, abril 07, 2008

Reseña película "Bella"

Apostemos por los valores en el arte. Les paso el artículo de Carolina López que habla sobre una película hecha por latinos que quieren rescatar los valores y que han llegado lejos con lo que tenían a la mano; con nuestro apoyo podemos hacer que lleguen más lejos.

Carolina López / ¡Bellísima!

Por Carolina López

Grupo Reforma

Monterrey, México (mar 8 2008 12:00am).- No se necesita ser experto en cine para descubrir su falta de calidad en muchos aspectos. De aquella magia y creatividad que envolvía al cine de antaño, salvo contadas excepciones, ya no queda casi nada.


Para muchos, buena parte del cine de hoy ha perdido su capacidad creativa. Para nadie es un secreto que la libertad de crear se reduce en gran medida porque debe estar indiscutiblemente ligada al negocio millonario de la taquilla. ¿Y qué más negocio puede haber en estos tiempos que el exceso de sexo y violencia cinematográfica?


Entérese usted que a pesar de esto aún hay personas convencidas y confiadas en cambiar a Hollywood. Gente dispuesta a comprobarle a la meca del cine que lo bueno vende y además puede hacer mucho bien a la sociedad.


Esta semana, al asistir a la premiere de la película "Bella" recibí dos agradables sorpresas. La primera, ver la bellísima película ganadora del Premio del Público del Festival Internacional de Cine de Toronto 2006, y la segunda, escuchar el gran testimonio de Eduardo Verástegui, protagonista y productor de esta cinta que se exhibirá a partir de abril en nuestro país.


Al terminar la función, Eduardo nos platicó cómo fue que inició su carrera artística en México y luego en Estados Unidos, y explicó que por mucho tiempo su vida se basó en buscar la felicidad en la fama y el éxito; pero que al cabo de varios años de perseguir este sueño se dio cuenta de que estaba "vacío".


"Llevaba una vida vana y superficial, y en mi búsqueda por saber qué había más allá de todo este vacío empecé a cuestionarme", dijo.


El actor tamaulipeco mencionó además que al empezar a frecuentar a otro tipo de gente y de ambiente al que se había acostumbrado, se dio cuenta de la clase de vida que llevaba. Y así fue como se hizo la promesa interior de cambiar.


"Después de un tiempo me di cuenta que la vida que llevaba no tenía sentido y me hice la promesa de no volver a hacer ningún trabajo que contradijese mis principios morales, y nada que malinterpretara a mi gente, a los mexicanos y a los latinos en el cine, ni en ningún medio".


Con la esperanza de encontrar una historia que valiera la pena, Eduardo se unió a un grupo de amigos con sus mismas inquietudes, entre ellos el productor Alejandro Monteverde. Después de cuatro años de esfuerzo y gracias a unos inversionistas estadounidenses que creyeron en ellos, consiguieron hacer realidad su primera película, "Bella", basada en la historia real de dos personas que demuestran su capacidad de amar en circunstancias inesperadas, y recuerda a las mujeres que se sienten orilladas a abortar que existe el camino de la adopción.


El caso es que al finalizar las grabaciones de "Bella", Eduardo y sus socios se fijaron el objetivo de exhibir su película en el Festival Internacional de Cine de Toronto. Y no sólo lo consiguieron, sino que la cinta se llevó el Premio del Público del certamen.


Por eso y más premios que recibió, el estreno en octubre en los Estados Unidos recaudó 1.3 millones de dólares en su primer fin de semana en sólo 165 pantallas, compitiendo con películas que se exhiben en 3 ó 4 mil pantallas.


En esos días el New York Times publicó que a más de un mes de su estreno, "Bella" continuaba como una de las favoritas de los lectores, y en el sitio Yahoo! también se reflejó su popularidad entre los usuarios.

Como le decía al inicio, la desgastada fórmula de erotismo y violencia del cine no ha dejado nada positivo, sobre todo en el público juvenil. De ahí la buena noticia de que talentosos actores y productores como Eduardo Verástegui hayan decidido enfrentar el reto de reformar el cine actual. No sólo devolviéndole su capacidad creativa, sino también reivindicando a los mexicanos en las películas, defendiendo la dignidad humana y proyectando los valores morales y familiares que desde hace años Hollywood se ha empeñado en borrar de la pantalla.

jueves, febrero 21, 2008

Discurso del Papa

Adjunto texto de la conferencia que se le impidió dar al Papa en una universidad fundada por la Iglesia, 20 de abril de 1303 por la voluntad del papa Bonifacio VIII. Es la Universidad "Sapienza" de Roma, pero los fundamentalistas laicistas no aceptaron su visita. El discurso es toda una lección de racionalidad frente a los brotes de la ideología cerrada y dogmática de los lacistas:


Discurso preparado para el encuentro con la Universidad de Roma "La Sapienza"
por Benedicto XVI

Rector magnífico; autoridades políticas y civiles; ilustres profesores y personal técnico administrativo; queridos jóvenes estudiantes:
Para mí es motivo de profunda alegría encontrarme con la comunidad de la "Sapienza, Universidad de Roma" con ocasión de la inauguración del año académico. Ya desde hace siglos esta universidad marca el camino y la vida de la ciudad de Roma, haciendo fructificar las mejores energías intelectuales en todos los campos del saber. Tanto en el tiempo en que, después de su fundación impulsada por el Papa Bonifacio VIII, la institución dependía directamente de la autoridad eclesiástica, como sucesivamente, cuando el Studium Urbis se desarrolló como institución del Estado italiano, vuestra comunidad académica ha conservado un gran nivel científico y cultural, que la sitúa entre las universidades más prestigiosas del mundo. Desde siempre la Iglesia de Roma mira con simpatía y admiración este centro universitario, reconociendo su compromiso, a veces arduo y fatigoso, por la investigación y la formación de las nuevas generaciones. En estos últimos años no han faltado momentos significativos de colaboración y de diálogo. Quiero recordar, en particular, el Encuentro mundial de rectores con ocasión del Jubileo de las Universidades, en el que vuestra comunidad no sólo se encargó de la acogida y la organización, sino sobre todo de la profética y compleja propuesta de elaborar un "nuevo humanismo para el tercer milenio".
En esta circunstancia deseo expresar mi gratitud por la invitación que se me ha hecho a venir a vuestra universidad para pronunciar una conferencia. Desde esta perspectiva, me planteé ante todo la pregunta: ¿Qué puede y debe decir un Papa en una ocasión como esta? En mi conferencia en Ratisbona hablé ciertamente como Papa, pero hablé sobre todo en calidad de ex profesor de esa universidad, mi universidad, tratando de unir recuerdos y actualidad. En la universidad "Sapienza", la antigua universidad de Roma, sin embargo, he sido invitado precisamente como Obispo de Roma; por eso, debo hablar como tal. Es cierto que en otros tiempos la "Sapienza" era la universidad del Papa; pero hoy es una universidad laica, con la autonomía que, sobre la base de su mismo concepto fundacional, siempre ha formado parte de su naturaleza de universidad, la cual debe estar vinculada exclusivamente a la autoridad de la verdad. En su libertad frente a autoridades políticas y eclesiásticas la universidad encuentra su función particular, precisamente también para la sociedad moderna, que necesita una institución de este tipo.
Vuelvo a mi pregunta inicial: ¿Qué puede y debe decir el Papa en el encuentro con la universidad de su ciudad? Reflexionando sobre esta pregunta, me pareció que incluía otras dos, cuyo esclarecimiento debería llevar de por sí a la respuesta. En efecto, es necesario preguntarse: ¿Cuál es la naturaleza y la misión del Papado? Y también, ¿cuál es la naturaleza y la misión de la universidad? En este lugar no quisiera entretenerme y entreteneros con largas disquisiciones sobre la naturaleza del Papado. Baste una breve alusión. El Papa es, ante todo, Obispo de Roma y, como tal, en virtud de la sucesión del apóstol san Pedro, tiene una responsabilidad episcopal con respecto a toda la Iglesia católica. La palabra "obispo" —episkopos—, que en su significado inmediato se puede traducir por "vigilante", se fundió ya en el Nuevo Testamento con el concepto bíblico de Pastor: es aquel que, desde un puesto de observación más elevado, contempla el conjunto, cuidándose de elegir el camino correcto y mantener la cohesión de todos sus componentes. En este sentido, esa designación de la tarea orienta la mirada, ante todo, hacia el interior de la comunidad creyente. El Obispo —el Pastor— es el hombre que cuida de esa comunidad; el que la conserva unida, manteniéndola en el camino hacia Dios, indicado por Jesús según la fe cristiana; y no sólo indicado, pues Él mismo es para nosotros el camino. Pero esta comunidad, de la que cuida el Obispo, sea grande o pequeña, vive en el mundo. Las condiciones en que se encuentra, su camino, su ejemplo y su palabra influyen inevitablemente en todo el resto de la comunidad humana en su conjunto. Cuanto más grande sea, tanto más repercutirán en la humanidad entera sus buenas condiciones o su posible degradación. Hoy vemos con mucha claridad cómo las condiciones de las religiones y la situación de la Iglesia —sus crisis y sus renovaciones— repercuten en el conjunto de la humanidad. Por eso el Papa, precisamente como Pastor de su comunidad, se ha convertido cada vez más también en una voz de la razón ética de la humanidad.
Aquí, sin embargo, surge inmediatamente la objeción según la cual el Papa, de hecho, no hablaría verdaderamente basándose en la razón ética, sino que sus afirmaciones procederían de la fe y por eso no podría pretender que valgan para quienes no comparten esta fe. Deberemos volver más adelante sobre este tema, porque aquí se plantea la cuestión absolutamente fundamental: ¿Qué es la razón? ¿Cómo puede una afirmación —sobre todo una norma moral— demostrarse "razonable"? En este punto, por el momento, sólo quiero poner de relieve brevemente que John Rawls, aun negando a doctrinas religiosas globales el carácter de la razón "pública", ve sin embargo en su razón "no pública" al menos una razón que no podría, en nombre de una racionalidad endurecida desde el punto de vista secularista, ser simplemente desconocida por quienes la sostienen. Ve un criterio de esta racionalidad, entre otras cosas, en el hecho de que esas doctrinas derivan de una tradición responsable y motivada, en la que en el decurso de largos tiempos se han desarrollado argumentaciones suficientemente buenas como para sostener su respectiva doctrina. En esta afirmación me parece importante el reconocimiento de que la experiencia y la demostración a lo largo de generaciones, el fondo histórico de la sabiduría humana, son también un signo de su racionalidad y de su significado duradero. Frente a una razón a-histórica que trata de construirse a sí misma sólo en una racionalidad a-histórica, la sabiduría de la humanidad como tal —la sabiduría de las grandes tradiciones religiosas— se debe valorar como una realidad que no se puede impunemente tirar a la papelera de la historia de las ideas.
Volvemos a la pregunta inicial. El Papa habla como representante de una comunidad creyente, en la cual durante los siglos de su existencia ha madurado una determinada sabiduría de vida. Habla como representante de una comunidad que custodia en sí un tesoro de conocimiento y de experiencia éticos, que resulta importante para toda la humanidad. En este sentido habla como representante de una razón ética.
Pero ahora debemos preguntarnos: ¿Y qué es la universidad?, ¿cuál es su tarea? Es una pregunta de enorme alcance, a la cual, una vez más, sólo puedo tratar de responder de una forma casi telegráfica con algunas observaciones. Creo que se puede decir que el verdadero e íntimo origen de la universidad está en el afán de conocimiento, que es propio del hombre. Quiere saber qué es todo lo que le rodea. Quiere la verdad. En este sentido, se puede decir que el impulso del que nació la universidad occidental fue el cuestionamiento de Sócrates. Pienso, por ejemplo —por mencionar sólo un texto—, en la disputa con Eutifrón, el cual defiende ante Sócrates la religión mítica y su devoción. A eso, Sócrates contrapone la pregunta: "¿Tú crees que existe realmente entre los dioses una guerra mutua y terribles enemistades y combates...? Eutifrón, ¿debemos decir que todo eso es efectivamente verdadero?" (6 b c). En esta pregunta, aparentemente poco devota —pero que en Sócrates se debía a una religiosidad más profunda y más pura, de la búsqueda del Dios verdaderamente divino—, los cristianos de los primeros siglos se reconocieron a sí mismos y su camino. Acogieron su fe no de modo positivista, o como una vía de escape para deseos insatisfechos. La comprendieron como la disipación de la niebla de la religión mítica para dejar paso al descubrimiento de aquel Dios que es Razón creadora y al mismo tiempo Razón-Amor. Por eso, el interrogarse de la razón sobre el Dios más grande, así como sobre la verdadera naturaleza y el verdadero sentido del ser humano, no era para ellos una forma problemática de falta de religiosidad, sino que era parte esencial de su modo de ser religiosos. Por consiguiente, no necesitaban resolver o dejar a un lado el interrogante socrático, sino que podían, más aún, debían acogerlo y reconocer como parte de su propia identidad la búsqueda fatigosa de la razón para alcanzar el conocimiento de la verdad íntegra. Así, en el ámbito de la fe cristiana, en el mundo cristiano, podía, más aún, debía nacer la universidad.
Es necesario dar un paso más. El hombre quiere conocer, quiere encontrar la verdad. La verdad es ante todo algo del ver, del comprender, de la theoría, como la llama la tradición griega. Pero la verdad nunca es sólo teórica. San Agustín, al establecer una correlación entre las Bienaventuranzas del Sermón de la montaña y los dones del Espíritu que se mencionan en Isaías 11, habló de una reciprocidad entre "scientia" y "tristitia": el simple saber —dice— produce tristeza. Y, en efecto, quien sólo ve y percibe todo lo que sucede en el mundo acaba por entristecerse. Pero la verdad significa algo más que el saber: el conocimiento de la verdad tiene como finalidad el conocimiento del bien. Este es también el sentido del interrogante socrático: ¿Cuál es el bien que nos hace verdaderos? La verdad nos hace buenos, y la bondad es verdadera: este es el optimismo que reina en la fe cristiana, porque a ella se le concedió la visión del Logos, de la Razón creadora que, en la encarnación de Dios, se reveló al mismo tiempo como el Bien, como la Bondad misma.
En la teología medieval hubo una discusión a fondo sobre la relación entre teoría y praxis, sobre la correcta relación entre conocer y obrar, una disputa que aquí no podemos desarrollar. De hecho, la universidad medieval, con sus cuatro Facultades, presenta esta correlación. Comencemos por la Facultad que, según la concepción de entonces, era la cuarta: la de medicina. Aunque era considerada más como "arte" que como ciencia, sin embargo, su inserción en el cosmos de la universitas significaba claramente que se la situaba en el ámbito de la racionalidad, que el arte de curar estaba bajo la guía de la razón, liberándola del ámbito de la magia. Curar es una tarea que requiere cada vez más simplemente la razón, pero precisamente por eso necesita la conexión entre saber y poder, necesita pertenecer a la esfera de la ratio. En la Facultad de derecho se plantea inevitablemente la cuestión de la relación entre praxis y teoría, entre conocimiento y obrar. Se trata de dar su justa forma a la libertad humana, que es siempre libertad en la comunión recíproca: el derecho es el presupuesto de la libertad, no su antagonista. Pero aquí surge inmediatamente la pregunta: ¿Cómo se establecen los criterios de justicia que hacen posible una libertad vivida conjuntamente y sirven al hombre para ser bueno? En este punto, se impone un salto al presente: es la cuestión de cómo se puede encontrar una normativa jurídica que constituya un ordenamiento de la libertad, de la dignidad humana y de los derechos del hombre. Es la cuestión que nos ocupa hoy en los procesos democráticos de formación de la opinión y que, al mismo tiempo, nos angustia como cuestión de la que depende el futuro de la humanidad. Jürgen Habermas expresa, a mi parecer, un amplio consenso del pensamiento actual cuando dice que la legitimidad de la Constitución de un país, como presupuesto de la legalidad, derivaría de dos fuentes: de la participación política igualitaria de todos los ciudadanos y de la forma razonable en que se resuelven las divergencias políticas. Con respecto a esta "forma razonable", afirma que no puede ser sólo una lucha por mayorías aritméticas, sino que debe caracterizarse como un "proceso de argumentación sensible a la verdad" (wahrheitssensibles Argumentationsverfahren). Está bien dicho, pero es muy difícil transformarlo en una praxis política. Como sabemos, los representantes de ese "proceso de argumentación" público son principalmente los partidos en cuanto responsables de la formación de la voluntad política. De hecho, sin duda buscarán sobre todo la consecución de mayorías y así se ocuparán casi inevitablemente de los intereses que prometen satisfacer. Ahora bien, esos intereses a menudo son particulares y no están verdaderamente al servicio del conjunto. La sensibilidad por la verdad se ve siempre arrollada de nuevo por la sensibilidad por los intereses. Yo considero significativo el hecho de que Habermas hable de la sensibilidad por la verdad como un elemento necesario en el proceso de argumentación política, volviendo a insertar así el concepto de verdad en el debate filosófico y en el político.
Pero entonces se hace inevitable la pregunta de Pilato: ¿Qué es la verdad? Y ¿cómo se la reconoce? Si para esto se remite a la "razón pública", como hace Rawls, se plantea necesariamente otra pregunta: ¿qué es razonable? ¿Cómo demuestra una razón que es razón verdadera? En cualquier caso, según eso, resulta evidente que, en la búsqueda del derecho de la libertad, de la verdad de la justa convivencia, se debe escuchar a instancias diferentes de los partidos y de los grupos de interés, sin que ello implique en modo alguno querer restarles importancia. Así volvemos a la estructura de la universidad medieval. Juntamente con la Facultad de derecho estaban las Facultades de filosofía y de teología, a las que se encomendaba la búsqueda sobre el ser hombre en su totalidad y, con ello, la tarea de mantener despierta la sensibilidad por la verdad. Se podría decir incluso que este es el sentido permanente y verdadero de ambas Facultades: ser guardianes de la sensibilidad por la verdad, no permitir que el hombre se aparte de la búsqueda de la verdad. Pero, ¿cómo pueden dichas Facultades cumplir esa tarea? Esta pregunta exige un esfuerzo permanente y nunca se plantea ni se resuelve de manera definitiva. En este punto, pues, tampoco yo puedo dar propiamente una respuesta. Sólo puedo hacer una invitación a mantenerse en camino con esta pregunta, en camino con los grandes que a lo largo de toda la historia han luchado y buscado, con sus respuestas y con su inquietud por la verdad, que remite continuamente más allá de cualquier respuesta particular.
De este modo, la teología y la filosofía forman una peculiar pareja de gemelos, en la que ninguna de las dos puede separarse totalmente de la otra y, sin embargo, cada una debe conservar su propia tarea y su propia identidad. Históricamente, es mérito de santo Tomás de Aquino —ante la diferente respuesta de los Padres a causa de su contexto histórico— el haber puesto de manifiesto la autonomía de la filosofía y, con ello, el derecho y la responsabilidad propios de la razón que se interroga basándose en sus propias fuerzas. Los Padres, diferenciándose de las filosofías neoplatónicas, en las que la religión y la filosofía estaban unidas de manera inseparable, habían presentado la fe cristiana como la verdadera filosofía, subrayando también que esta fe corresponde a las exigencias de la razón que busca la verdad; que la fe es el "sí" a la verdad, con respecto a las religiones míticas, que se habían convertido en mera costumbre. Pero luego, en el momento del nacimiento de la universidad, en Occidente ya no existían esas religiones, sino sólo el cristianismo; por eso, era necesario subrayar de modo nuevo la responsabilidad propia de la razón, que no queda absorbida por la fe. A santo Tomás le tocó vivir en un momento privilegiado: por primera vez, los escritos filosóficos de Aristóteles eran accesibles en su integridad; estaban presentes las filosofías judías y árabes, como apropiaciones y continuaciones específicas de la filosofía griega. Por eso el cristianismo, en un nuevo diálogo con la razón de los demás, con quienes se venía encontrando, tuvo que luchar por su propia racionalidad. La Facultad de filosofía que, como "Facultad de los artistas" —así se llamaba—, hasta aquel momento había sido sólo propedéutica con respecto a la teología, se convirtió entonces en una verdadera Facultad, en un interlocutor autónomo de la teología y de la fe reflejada en ella. Aquí no podemos detenernos en la interesante confrontación que se derivó de ello. Yo diría que la idea de santo Tomás sobre la relación entre la filosofía y la teología podría expresarse en la fórmula que encontró el concilio de Calcedonia para la cristología: la filosofía y la teología deben relacionarse entre sí "sin confusión y sin separación". "Sin confusión" quiere decir que cada una de las dos debe conservar su identidad propia. La filosofía debe seguir siendo verdaderamente una búsqueda de la razón con su propia libertad y su propia responsabilidad; debe ver sus límites y precisamente así también su grandeza y amplitud. La teología debe seguir sacando de un tesoro de conocimiento que ella misma no ha inventado, que siempre la supera y que, al no ser totalmente agotable mediante la reflexión, precisamente por eso siempre suscita de nuevo el pensamiento. Junto con el "sin confusión" está también el "sin separación": la filosofía no vuelve a comenzar cada vez desde el punto cero del sujeto pensante de modo aislado, sino que se inserta en el gran diálogo de la sabiduría histórica, que acoge y desarrolla una y otra vez de forma crítica y a la vez dócil; pero tampoco debe cerrarse ante lo que las religiones, y en particular la fe cristiana, han recibido y dado a la humanidad como indicación del camino. La historia ha demostrado que varias cosas dichas por teólogos en el decurso de la historia, o también llevadas a la práctica por las autoridades eclesiales, eran falsas y hoy nos confunden. Pero, al mismo tiempo, es verdad que la historia de los santos, la historia del humanismo desarrollado sobre la base de la fe cristiana, demuestra la verdad de esta fe en su núcleo esencial, convirtiéndola así también en una instancia para la razón pública. Ciertamente, mucho de lo que dicen la teología y la fe sólo se puede hacer propio dentro de la fe y, por tanto, no puede presentarse como exigencia para aquellos a quienes esta fe sigue siendo inaccesible. Al mismo tiempo, sin embargo, es verdad que el mensaje de la fe cristiana nunca es solamente una "comprehensive religious doctrine" en el sentido de Rawls, sino una fuerza purificadora para la razón misma, que la ayuda a ser más ella misma. El mensaje cristiano, en virtud de su origen, debería ser siempre un estímulo hacia la verdad y, así, una fuerza contra la presión del poder y de los intereses.
Bien; hasta ahora he hablado sólo de la universidad medieval, pero tratando de aclarar la naturaleza permanente de la universidad y de su tarea. En los tiempos modernos se han abierto nuevas dimensiones del saber, que en la universidad se valoran sobre todo en dos grandes ámbitos: ante todo, en el de las ciencias naturales, que se han desarrollado sobre la base de la conexión entre experimentación y presupuesta racionalidad de la materia; en segundo lugar, en el de las ciencias históricas y humanísticas, en las que el hombre, escrutando el espejo de su historia y aclarando las dimensiones de su naturaleza, trata de comprenderse mejor a sí mismo. En este desarrollo no sólo se ha abierto a la humanidad una cantidad inmensa de saber y de poder; también han crecido el conocimiento y el reconocimiento de los derechos y de la dignidad del hombre, y de esto no podemos por menos de estar agradecidos. Pero nunca puede decirse que el camino del hombre se haya completado del todo y que el peligro de caer en la inhumanidad haya quedado totalmente descartado, como vemos en el panorama de la historia actual. Hoy, el peligro del mundo occidental —por hablar sólo de éste— es que el hombre, precisamente teniendo en cuenta la grandeza de su saber y de su poder, se rinda ante la cuestión de la verdad. Y eso significa al mismo tiempo que la razón, al final, se doblega ante la presión de los intereses y ante el atractivo de la utilidad, y se ve forzada a reconocerla como criterio último. Dicho desde el punto de vista de la estructura de la universidad: existe el peligro de que la filosofía, al no sentirse ya capaz de cumplir su verdadera tarea, degenere en positivismo; que la teología, con su mensaje dirigido a la razón, quede confinada a la esfera privada de un grupo más o menos grande. Sin embargo, si la razón, celosa de su presunta pureza, se hace sorda al gran mensaje que le viene de la fe cristiana y de su sabiduría, se seca como un árbol cuyas raíces no reciben ya las aguas que le dan vida. Pierde la valentía por la verdad y así no se hace más grande, sino más pequeña. Eso, aplicado a nuestra cultura europea, significa: si quiere sólo construirse a sí misma sobre la base del círculo de sus propias argumentaciones y de lo que en el momento la convence, y, preocupada por su laicidad, se aleja de las raíces de las que vive, entonces ya no se hace más razonable y más pura, sino que se descompone y se fragmenta.
Con esto vuelvo al punto de partida. ¿Qué tiene que hacer o qué tiene que decir el Papa en la universidad? Seguramente no debe tratar de imponer a otros de modo autoritario la fe, que sólo puede ser donada en libertad. Más allá de su ministerio de Pastor en la Iglesia, y de acuerdo con la naturaleza intrínseca de este ministerio pastoral, tiene la misión de mantener despierta la sensibilidad por la verdad; invitar una y otra vez a la razón a buscar la verdad, a buscar el bien, a buscar a Dios; y, en este camino, estimularla a descubrir las útiles luces que han surgido a lo largo de la historia de la fe cristiana y a percibir así a Jesucristo como la Luz que ilumina la historia y ayuda a encontrar el camino hacia el futuro.
Vaticano, 17 de enero de 2008
Domingo 20 de enero de 2008
Palabras del Papa después del Ángelus
Queridos amigos: ante todo, deseo saludar ahora a los jóvenes universitarios, que son muy numerosos —¡Gracias por vuestra presencia!—, a los profesores y a todos vosotros que habéis venido hoy en tan gran número a la plaza de San Pedro para participar en la oración del Ángelus y para expresarme vuestra solidaridad. Es hermoso ver esta fraternidad común de la fe. Gracias por esto.
Saludo también a todos los que están unidos espiritualmente a nosotros. Os doy las gracias de corazón, queridos amigos; doy las gracias al cardenal vicario, que se ha hecho promotor de este momento de encuentro. Como sabéis, había aceptado de muy buen grado la amable invitación que me habían hecho para intervenir el jueves pasado en la inauguración del año académico de la "Sapienza, Universidad de Roma" y redacté con gran alegría mi discurso.
Conozco bien esa universidad, la estimo y siento afecto por los alumnos que la frecuentan: todos los años, en numerosas ocasiones, muchos de ellos vienen al Vaticano para encontrarse conmigo, juntamente con sus compañeros de las otras universidades. Por desgracia, como es sabido, el clima que se había creado hizo que mi presencia en la ceremonia fuera inoportuna. Sintiéndolo mucho, suspendí la visita, pero de todos modos he querido enviar el texto que había preparado, en los días después de Navidad, para esa ocasión.
Al ambiente universitario, que durante muchos años fue mi mundo, me une el amor por la búsqueda de la verdad, por la confrontación, por el diálogo franco y respetuoso entre las recíprocas posiciones. Todo esto es también misión de la Iglesia, comprometida a seguir fielmente a Jesús, Maestro de vida, de verdad y de amor. Como profesor emérito, por decirlo así, que me encontré con tantos estudiantes en mi vida, os animo a todos, queridos universitarios, a ser siempre respetuosos con las opiniones ajenas y a buscar, con espíritu libre y responsable, la verdad y el bien. A todos y a cada uno renuevo la expresión de mi gratitud, asegurando mi afecto y mi oración.
·- ·-· -······-·Benedicto XVI (Consultado en: http://www.arbil.org/115sapi.htm)

El respeto y la tolerancia

Hola,

les recomiendo que lean la editorial "Respeto a la opinión y tolerancia" de Salvador I. Reding. En ella muestra muy clara la diferencia entre respetar el derecho a opinar y el respeto que merece la opinión expresada.

Un pedacito para que se animen...


"El respeto a la libertad de opinar, a manifestar las propias ideas, es en principio, algo ya indiscutible:
"no estaré de acuerdo con lo que dices, pero defenderé hasta con la vida tu derecho a decirlo".
Está bien, pero lo que no es aceptable es el decir que "todas las opiniones son respetables".

No, no es verdad, no todas las opiniones son respetables, solamente el derecho a opinar es digno de respeto. Si digo que a los viejos hay que matarlos, para no cargar con ellos, es una opinión indigna, no merece respeto."

La dirección donde pueden encontrarlo es:

http://www.yoinfluyo.com/index.php?option=com_content&task=view&id=7049&Itemid=26

Saludos,
Imelda S.

viernes, febrero 01, 2008

Presentación Miércoles 30 de enero

Monterrey N. L. 30 de enero de 2008





La noche del miércoles 30 de enero del presente la Red de Profesionistas de Monterrey se reunió en el Martin’s Contry para celebrar el Primer Aniversario de su fundación y a su vez presentar y consolidar los proyectos y actividades que se desarrollaron durante el año pasado y para impulsar la generación de nuevas propuestas que faciliten y promuevan la misión de la misma. Siendo esta colaborar por el bien común ayudando a los más necesitados proponiendo soluciones viables a los problemas actuales como la violencia, la disolución de la familia, la pobreza extrema, la discriminación y la miseria escondida en nuestro entorno.





Los proyectos importantes presentados fueron:





  • Radio Programa “Voces en el Desierto” de temas de actualidad


  • Grupo “Ángeles” que trabaja con jóvenes y adultos en discapacidad



viernes, enero 25, 2008

A un año de inicio de actividades de nuestra Red de Profesionistas Católicos de Monterrey por fin se dará el lanzamiento público este próximo miercoles 30 de enero.
Nuestra misión es promover y atraer toda clase de proyectos sociales que NO se contrapongan a las enseñanzas de la Iglesia Católica y ayuden a cristianizar la cultura.
Los esperamos, este es un evento totalmente abierto y pueden participar personas de todo tipo y condición, así como de cualquier creencia religiosa.

miércoles, enero 16, 2008

Que la corte defienda la vida...

Que la Corte defienda la vida
Jose de Jesus Castellanos
Los perredistas han aprovechado su mayoría en el Distrito Federal para promover, desde Rosario Robles, el asesinato de los niños en el vientre materno. Con ello, se rompe la equidad y la universalidad de la protección al derecho fundamental a la vida, desde la concepción, como sentara la jurisprudencia de la Suprema Corte ante la controversia 10/100 y cuya resolución fue dada a conocer en el Semanario Judicial de la Federación de Marzo de 2002 (Tomo XV, pag. 793).
Ya sentada dicha jurisprudencia, no fue posible lograr una declaratoria similar respecto de las reformas penales que autorizan al Ministerio Público a ordenar un aborto en casos de presunta violación, a pesar de la mayoría de votos de los ministros, pero insuficientes para declarar la controversia. Esa incongruencia con lo que ellos mismos habían aprobado y que permitía que sin siquiera estar probada la violación, se ordenara el legrado, es lo que ahora mantiene en vilo a la sociedad, frente al activismo de las feministas que insisten, también ante la Corte, en apoyar la resolución de la Asamblea de Representantes.
La tardanza es grave, porque en tanto se da una solución, decenas de niños han sido ejecutados sin defensa ni forma de apelación. Lo más que se ha podido lograr, es que un grupo de heroicas jóvenes se han apostado a las afueras de algunos hospitales del Gobierno del DF para orientar a quienes –jovencitas la mayoría de ellas–, engañadas por los nuevos términos legislativos, pretenden ocultarse a sí mismas la gravedad del acto que están por cometer. Esta acción se realiza ante la hostilidad de algunos galenos o burócratas hospitalarios, pero con la esperanza de no pocos médicos y enfermeras que ven en esta labor la posibilidad de salvar una vida, cuando a ellos no sólo les está prohibida esta acción, sino incluso se les obliga a ser verdugos de bata blanca, “mata cigüeñas”, como los calificara con sabiduría el pueblo
Si ya la Corte declaró que la Constitución protege la vida desde el momento de la concepción, resulta un tanto extraña la dilación en actuar en consecuencia respecto de la nueva reforma. ¿Es suficiente que una legislación local redefina el momento del embarazo para que con ello se tambalee el edificio jurídico que hace de la defensa de la vida un derecho humano fundamental, sin los cuales los demás carecen de sustento? La definición de 12 semanas como plazo límite para autorizar el aborto es una decisión arbitraria, pues desde la unión de un óvulo con un espermatozoide, se concibe una nueva célula humana, individual, diferenciada del padre y la madre, en proceso de desarrollo continuo en donde los nombres que se le de: huevo, cigoto, producto, embrión, feto, nasciturus, etc., son también arbitrarios, del mismo modo que lo es niño, púber, adolescente, joven, adulto o anciano. El ser es el mismo en distintas etapas de desarrollo. Adicionalmente, hay que señalar que a las doce semanas, el cuerpo de un niño está completamente formado, sus órganos ya están funcionando y puede sentir dolor. Pero eso no significa que en las etapas previas no sea un humano. A las ocho semanas, por ejemplo, es posible detectar los latidos el corazón y ya puede agarrar un objeto que se coloque en su mano. A las nueve entre abre los ojos, traga, mueve la lengua y nada. Es más, ya a las diez semanas tiene huellas digitales con las cuales puede ser identificado, tiene cerebro y todos sus órganos son identificables. Se ha solicitado de algunos científicos su opinión y orientación acerca de las características del nuevo ser que hay en un vientre materno, y que toda mujer identifica como un hijo. Aún en el aberrante caso de quienes quieren asesinarlo, recurren al aborto precisamente porque “no quieren tener un hijo”. ¿Qué es, sino un ser humano, a quien se repudia? ¿Podría la Corte alegar, bajo algún subterfugio lingüístico, lo contrario? ¡Por supuesto que no! De hacerlo, estaría derrumbando el orden Constitucional Mexicano. La Corte lo ha dicho: la Constitución protege la vida humana desde la concepción. Ahora, a esa misma Corte corresponde defenderla de la legislación asesina aprobada por la Asamblea de Representantes, en un absurdo jurídico. Confiamos que 2008 será una nueva oportunidad para reafirmar que en México vivimos una cultura de vida y no de muerte.


http://www.vidamexico.org.mx/


¡MEXICANO (A)!: ESTA ES TU OPORTUNIDAD DE PARTICIPAR, EJERCIENDO TU DERECHO COMO CIUDADANO, EN LA DEFENSA DE LA VIDA Y LA CONSTITUCIÓN EN NUESTRO PAÍS.

SE ESTÁ TRATANDO DE PRESIONAR A LA SUPREMA CORTE DE JUSTICIA DE LA NACIÓN PARA QUE RESUELVA A FAVOR DEL ABORTO. LA SITUACIÓN ES DE RIESGO Y LA LEGALIZACIÓN DEL ABORTO EN EL D.F. PODRÁ DESENCADENAR LA APROBACIÓN DE ESTA PRÁCTICA EN TODO EL PAÍS, POR LO QUE URGE TU PARTICIPACIÓN EN ESTA CAMPAÑA...

Antecedentes:
En el mes de abril del 2007, los diputados del Distrito Federal aprobaron leyes que legalizan el aborto con solo solicitarlo la madre dentro de las 12 primeras semanas de concebido el bebé. Antes de dicha ley existía el aborto legalizado en los casos de violación, malformación del bebé, o en caso que la vida de la madre estuviera en peligro; ahora sólo es suficiente que la madre lo solicite sin ninguna causa.

La Procuraduría General de la República y la Comisión Nacional de Derechos Humanos, en uso del derecho y de la obligación señalada en la Constitución, presentaron ante la Suprema Corte de Justicia de la Nación una demanda para que declare inconstitucional ley mencionada, porque viola la Constitución, y en nuestro estado de derecho, eso no se puede admitir.

Necesidad:

Es SUMAMENTE importante que los Ministros de la SCJN sepan que MUCHOS CIUDADANOS MEXICANOS ESTAMOS PENDIENTES de su Sentencia y que consideramos, basados únicamente en argumentos legales, que la Ley del Aborto debe ser declarada INCONSTITUCIONAL.

Para ello se requiere que miles de mexicanos se adhieran a un documento notariado que será entregado en la Suprema Corte próximamente para que sea considerado al momento de dictarse la Sentencia , con el objeto primero, de hacer valer nuestros derechos como ciudadanos y además de ser contraparte de las presiones que están llevando a cabo agrupaciones y algunas personas que trabajan en los medios de comunicación que apoyan el aborto. ¡TÚ TIENES DERECHO TAMBIÉN A EXPRESAR TU OPINIÓN Y A QUE TU VOZ SEA ESCUCHADA!

Acción:
Algunos ciudadanos mexicanos, preocupados por esta situación, han elaborado una Página Web sencilla y precisa, para que las personas que así lo deseen se adhieran formalmente al documento oficial que, una vez notariado y certificado legalmente, será entregado en la SCJN por los conductos legales.

Es importante aclarar que es un movimiento CIUDADANO EN USO DE SUS DERECHOS CONSTITUCIONALES, que desconoce desde ahora toda representación de cualquier Organización Civil o de agrupación política o religiosa.

¿Cuánto vale una vida humana?

¡!!TÚ PUEDES SALVAR MILES… APORTANDO UN POCO DE TU TIEMPO!
¡Envía este mensaje a todos tus contactos!!